Este artículo analiza en profundidad la revista académica Apuntes del CENES, explorando su trayectoria histórica, criterios editoriales y procedimientos de publicación. Proporciona consejos prácticos para investigadores que deseen publicar en esta prestigiosa plataforma de estudios económicos y sociales, destacando estrategias para superar los desafíos comunes en el proceso de envío.
Historia y evolución editorial
Fundada en 1982 por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Apuntes del CENES ha mantenido un enfoque constante en el análisis económico latinoamericano. Su nombre completo – Centro de Estudios Económicos y Sociales – refleja su misión fundacional de promover investigaciones interdisciplinarias. Actualmente indexada en Scopus y Redalyc, la revista opera bajo el sistema de acceso abierto (DOAJ
), garantizando amplia visibilidad internacional.
¿Cómo ha evolucionado su política editorial? Desde 2015 implementó el sistema de revisión por pares doble ciego, aumentando su rigor académico. Su periodicidad semestral y el uso del español como lengua principal – con resúmenes en inglés – la posicionan como referente para estudios regionales.
Ámbito temático prioritario
La revista privilegia estudios cuantitativos sobre políticas económicas, desarrollo territorial y modelos de gestión pública. Los artículos sobre integración comercial latinoamericana tienen especial relevancia, particularmente aquellos que combinan análisis estadístico con perspectivas sociológicas.
¿Qué temas tienen mayor probabilidad de aceptación? Las investigaciones que apliquen metodologías mixtas (cuali-cuantitativas) para analizar fenómenos económicos contemporáneos, especialmente si incluyen datos primarios de organismos oficiales como el DANE colombiano.
Requisitos formales de presentación
El formato APA séptima edición es obligatorio para citación y referencias. Los manuscritos deben incluir un resumen estructurado de 250 palabras con cinco palabras clave. La extensión máxima permitida es de
8,000 palabras incluyendo tablas y gráficos en formato editable.
Un error común es omitir la declaración de conflicto de intereses o el certificado de aprobación ética para estudios con participantes humanos. La plataforma OJS utilizada para el envío online valida automáticamente el cumplimiento de estos requisitos.
Proceso de evaluación técnica
La tasa de aceptación ronda el 18%, con un tiempo promedio de respuesta de 14 semanas. Los evaluadores externos son especialistas reconocidos en cada área temática, quienes aplican criterios de originalidad conceptual y relevancia metodológica.
¿Qué hace destacar un artículo? Los trabajos que demuestran impacto social potencial mediante análisis costo-beneficio o proyecciones econométricas suelen obtener mejores evaluaciones. Es fundamental justificar la novedad del enfoque respecto a literatura existente.
Estrategias para envíos exitosos
Realizar una revisión bibliográfica exhaustiva previa al envío aumenta un 40% las probabilidades de aceptación. Se recomienda consultar los números más recientes para alinear el trabajo con las prioridades temáticas actuales del comité editorial.
Incluir gráficos dinámicos creados con software especializado (Tableau, Power BI) mejora la comprensión de los datos. Sin embargo, debe garantizarse la accesibilidad visual según normas internacionales de diseño inclusivo.
Índices de impacto y visibilidad
Factor H actual de 12 en Google Scholar Metrics confirma su influencia en la comunidad académica hispanohablante. Los artículos publicados reciben una media de 5 citaciones en los primeros dos años, superando la media regional en economía.
La indexación en Latindex Catálogo 2.0 garantiza cumplimiento con estándares internacionales de calidad editorial. Desde 2020 ofrece DOI permanente y métricas altmetricas para medir el impacto social de las publicaciones.
Casos de estudio destacados
El artículo más citado (136 veces) analiza los efectos del tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos usando modelos de equilibrio general computable. Este trabajo ejemplifica el enfoque preferido: rigor metodológico aplicado a problemáticas concretas.
Un estudio sobre políticas de seguridad alimentaria destacó por su innovación en recolección de datos, combinando encuestas household con imágenes satelitales. Este enfoque multidisciplinar recibió mención especial del comité editorial.
Recomendaciones finales
Verificar la coherencia entre abstract y conclusiones es crucial – 30% de los rechazos se deben a discrepancias en estos apartados. Utilizar herramientas antiplagio como Turnitin antes del envío previene problemas éticos.
¿Cuál es el error más frecuente? Subestimar las instrucciones de formato específicas para tablas y figuras. Se recomienda descargar la plantilla oficial y asistir a los webinars que la revista ofrece trimestralmente para autores noveles.
Publicar en Apuntes del CENES exige combinar rigor académico con atención meticulosa a los requisitos técnicos. La clave del éxito reside en alinear la investigación con los ejes temáticos prioritarios, presentar datos innovadores mediante metodologías sólidas, y respetar escrupulosamente las normas editoriales. Esta plataforma constituye un vehículo excepcional para difundir investigaciones económicas con impacto social en el contexto latinoamericano.
© 版权声明
本文由分享者转载或发布,内容仅供学习和交流,版权归原文作者所有。如有侵权,请留言联系更正或删除。
相关文章
暂无评论...